Los Corrales de Rota

Content Image

Los Corrales de Rota son un conjunto de construcciones sobre la franja intermareal de las playas de Rota y Chipiona, en la costa atlántica de la provincia de Cádiz, ligadas a un arte de pesca tradicional desde la época romana. El limite queda definido por una linea poligonal que incluye una pradera de fanerógamas

Los Corrales de Rota: Monumento Natural de Andalucía

Los Corrales son construcciones que han usurpado el terreno al mar, para aprovechar las mareas en favor de la pesca. No está totalmente claro si el origen es de época romana, fenicia o árabe. Pero lo que sí es cierto es que pone de manifiesto el importante patrimonio cultural de Rota en el arte de la pesca. Tienen un gran valor cultural, arqueológico y natural. Merecen una protección especial, por eso han sido declarados el primer Monumento Natural de Andalucía.

En la actualidad  existen en Rota 5 corrales de pesca

  • De Encima
  • San José ó De enmedio
  • Chico
  • San Clemente
  • El Chiquillo

En total ocupan una superficie de 110 hectáreas. Originalmente existian 8 corrales, que con el tiempo se fueron degradando y desaparecieron. Sus nombres eran:

  • Corral Hondo
  • La Corraleta
  • Corral Punta Candor – Candón

Historia de Los Corrales de Rota

El origen de estos corrales es completamente desconocido. En un primer intento de aproximarnos al origen de los corrales conviene indicar que algunos autores suponen que estos pudieran tener un origen prehistórico, como supone Moreno y Abad.

Por otra parte Lafon que en un interesante trabajo describe los actuales corrales de pesca de la Isla de Oléron, muy similares a los de Rota y Chipiona, no descarta la posibilidad de que su origen sea romano. Algunos textos históricos avalan la existencia de corrales de pesca en general en tiempo del Imperio Romano. El más significativo y antiguo es el tratado sobre la cría de peces de Lucio Junio Moderato Columela. SI bien no esta demostrado que los corrales de Rota procedan de los romanos.

Y un ultimo apunte nos lleva a la posibilidad de que los corrales de Rota tuvieran un origen arabe, como dice Garcia de Quiros, Muñoz Perez, aunque tampoco se descarta la posibilidad de que pertenecieran a la época musulmana como apunta Francisco Silva

Lo único cierto en todo este asunto es que los corrales de pesca de Rota, son el monumento más antiguo de nuestra localidad.

El despesque Tradicional

En principio los corrales de pesca, tambien llamados corrales de pesquería son una modalidad de pesca diseñada para encerrar peces en el reflujo de la marea y capturarlos después en loas pozas, en cuanto se queda suficientemente vacío de agua. Esta posterior captura se denomina despesque.

Funcionamiento de los corrales de pesca

El funcionamiento de los corrales de pesca es muy simple. Se trata de una modalidad de pesca tipo trampa, que actúa de forma pasiva con las mareas. Para conoce el proceso con mas detalles comenzaremos viendo que hace el agua y que hacen los peces entrando y saliendo de los corrales.

 – Movimiento del agua

Los corrales se llenan y vacían de agua de mar, a medida que sube la marea, el agua entra primero por los caños poco a poco. Más tarde pasa por encima de las paredes y los cubren por completo.

Dependiendo de la intensidad de la marea, el llenado y vaciado de agua son mayores. En las mareas vivas los corrales se llenan y se vacían mas rápidamente, quedando completamente sumergidos bajo la masa oceánica y desapareciendo de la vista en la pleamar. Por el contrario, en las mareas más muertas, el llenado y vaciado son lentos y la pleamar no llega a cubrir por completo todas las paredes. Tambien todo ello depende de cada corral, de su situación en el plano inclinado de la plataforma rocosa intermareal, de la altura de la pared, de las bajauras que ésta tenga, y del numero de caños y de su estado de limpieza.

 – Movimiento de los peces

Los peces no entran en los corrales por los caños: Se lo impide la rejilla de hierro que estos tienen. Cuando el agua fluye despacio al comienzo de la subida de la marea sólo pueden entrar juveniles, que si caben por entre los barrotes de la rejilla y peces estrechos como la sardina.

Después cuando la pared empieza a sumergirse y en las aproximadamente seis horas siguientes que está bajo agua, no tienen dificultad para pasarla por encima y desplazarse por todo el corral. Algunos pescadores de caña que pescan sobre la pared cuentan que apenas el agua empieza a cubrirla, los peces pequeños empiezan a entrar, incluso acostándose de lado entra las piedras, como hacen los Sargos.