Especies

Content Image

Fauna marina de los corrales de pesca de Rota

El Monumento Natural de Andalucía Corrales de Rota constituye un ecosistema marino habitado por multitud de especies de peces e invertebrados. Los peces lo visitan acompasados con el flujo de la marea, mientras que la mayoría de los invertebrados, residen de forma permanente en las cuevas y escabrosidades que crea el terreno, ya que están totalmente adaptados a soportar la alternancia entre inundaciones y desecaciones diarias provocadas por las mareas.

Respecto a los peces, cabe destacar la importancia de este hábitat como zona de cría de al menos 26 especies, casi todas de interés comercial entre las que destacan: boquerón, sardina, chapetón… Indudablemente el amplio abanico de especies de peces presentes en el golfo de Cádiz sólo es posible, abarcarlo mediante estudios durante series temporales muestreos.

En cuanto a los invertebrados, algunos estudios han revelado la existencia de hasta 96 taxones, lo cual da idea de la gran riqueza de especies de esta zona intermareal. Se trata de especies de muy pequeño tamaño que forman parte del patrimonio faunístico de esta plataforma rocosa intermareal y que desempeñan un papel ecológico fundamental ya que constituyen eslabones esenciales de la cadena trófica de este ecosistema marino.

Actualmente, se han identificado un total de 74 especies diferentes, 46 de peces y 28 de invertebrados. Los principales habitantes del corral se presentan a continuación agrupados por filums.

Filum Vertebrata

Los vertebrados comprende a los peces con espina dorsal o columna vertebral, compuesta de vértebras

Baila (Dicentrarchus punctatus)

BAILA---Dicentrarchus-punctatus

Pez óseo, de tamaño mediano que no suele sobrepasar los 50 cm de longitud. Presenta dos espinas en el opérculo y su preopérculo tiene el borde inferior aserrado. Su cuerpo es alargado y bastante comprimido lateralmente. Es de color gris plateado, más oscuro por el dorso, plateado en los flancos y blanco en el vientre. Existencia de una gran mancha en la mitad superior del opérculo y numerosas manchas negras más pequeñas por los costados. Suele vivir en aguas costeras con diversos tipos de fondo: rocosos, de arena, con vegetación y en las playas, en la rompiente de las olas. Los juveniles se introducen de forma masiva en el estuario de Guadalquivir, hasta muy adentro y viven en agua dulce. También frecuenta los caños hipersalinos de las marismas de la había de Cádiz. Su alimentación se basa en peces como las lisas o los pejerreyes, pero también se alimenta de camarones y otros pequeños crustáceos bentónicos. Se reproduce en el mar desde mediados del invierno hasta mediados de la primavera.

Boquerón (Engraulis encrasicholus)

BOQUERON---Engraulis-encrasicolus

Pez óseo, de pequeño tamaño que puede medir unos 20 cm de longitud. Su cuerpo es alargo, fusiforme, algo comprimido lateralmente y cubierto de escamas grandes caedizas. Es de color azulado o verdoso por el dorso y blanquecino por el vientre. En los flancos presenta una banda longitudinal plateada. Tiene una boca grande y muy hendida que sobrepasa el borde posterior de su ojo. Habita en la zona pelágica costera, típicamente marina. Es una especie gregaria que suele formar grupos muy numerosos. Los juveniles toleran amplias variaciones de salinidad, introduciéndose en el estuario del Guadalquivir y en los caños hipersalinos de las marismas de la bahía de Cádiz. Su alimentación se basa principalmente en zooplancton. Se reproduce entre los meses de abril y noviembre, preferentemente en verano. Los huevos son planctónicos.

Chapetón (Diplodus Sargus)

Chapetón---Diplodus-sargus-sargus

Pez óseo, de pequeño tamaño, que puede llegar a medir unos 50 cm de longitud y pesar unos 2 kg. Su cuerpo es ovalado y está comprimido lateralmente. Es de color gris plateado, siendo más oscuro por el dorso, plateado por los flancos y blanco en el vientre. Desde el dorso hasta el vientre luce 8 o 9 bandas transversales negras y una mancha del mismo color en el pedúnculo caudal. En su dentadura hay dos tipos diferentes de dientes, los incisiformes en la zona central delantera y molariformes detrás, formando varias filas. Posee una sola aleta dorsal, la cual cuenta con 11-12 radios espinosos seguidos de otros más blandos. Frecuenta aguas costeras, en cualquier tipo de fondo, pero generalmente en los rocosos hasta unos 50 m de profundidad. Es de hábitos gregarios, aunque no forma grupos muy numerosos.  Se alimenta de todo tipo de pequeños organismos bentónicos como crustáceos, gusanos o moluscos y algas. Se trata de una especie hermafrodita proterándrica, es decir, cada individuo es macho  al principio y luego invierte el sexo, permaneciendo como hembra de su vida. Se reproduce en el mar en primavera. Los juveniles soportan grandes cambios de salinidad, de hecho son capaces de adentrarse tanto en el estuario del Guadalquivir como en los caños hipersalinos de las marismas de la bahía de Cádiz.

Lacha (Sardinella Aurita)

LACHA---Sardinella-aurita

Pez óseo de tamaño pequeño que puede alcanzar 30 cm de longitud. Su cuerpo es alargado, fusiforme, aunque algo comprimido lateralmente y cubierto de escamas grandes que se caen con facilidad. Es de color azul-verdoso por el dorso  y de color plata por los lados, el vientre es blanco. En los individuos frescos está presente una banda longitudinal dorada a cada lado del cuerpo. Además, encima del opérculo se observa una mancha negra. La terminación de su vientre es una pronunciada quilla en sierra formada por unas escamas modificadas en escudetes. Tiene una sola aleta dorsal, con 13-21 radios blandos. Su boca es pequeña y sus grandes ojos se encuentran cubiertos por un párpado adiposo. Se trata de una especie pelágica, típicamente marina, aunque algunos ejemplares se adentran en el estuario del Guadalquivir. Es de hábitos gregarios formando grandes grupos individuos durante la noche que durante la noche se concentran cerca de la superficie del agua.  Su alimentación se basa en pequeños crustáceos zooplanctónicos. Su reproducción se produce fundamentalmente durante la primavera y el verano, aunque puede reproducirse durante todo el año.

Manta (Taeniura grabata)

MANTA---Taeniura-grabata

Pez cartilaginoso, de gran tamaño, que puede medir los 2,5 m, incluidos la cola y pesar unos 100 kg. Su cuerpo comprimido dorso ventralmente, forma un disco redondeado, sin rostro y una cola gruesa no muy larga que posee un repliegue cutáneo por debajo. Su pies es lisa salvo en la línea media que presenta una o dos hileras de espinas. Es de color marrón vinoso por el dorso, más oscuro en los adultos y salpicado de manchitas negras jóvenes. Su vientre es blanco y con el borde pardusco y su cola y aguijón son negros. Habita en aguas poco profundas, como mucho hasta zonas que limitan con el borde de la plataforma continental sobre fondos de arena y fango, donde se entierra parcialmente para pasar inadvertida. Su alimentación se basa en peces, crustáceos y moluscos de fondo.

Morena (Muranea Helena)

MORENA---Muraena-helena

Pez óseo de moderado tamaño y que puede medir 1,5 m de longitud. Su cuerpo es alargado, serpentiforme, comprimido lateralmente, muy flexiblemente y de piel desnuda. Su cabeza es grande y lateralmente prolongada en un hocico agudo provisto de una fila de dientes largos y afilados en cada mandíbula. Es una especie mimética de tonos marrones achocolatados, amarillenta por el vientre, el cual está copiosamente salpicado de un vistoso jaspeado de manchas negras, amarillas y blancas. Sus aletas dorsal, caudal y anal están unidas en una sola que recorre casi todo el perfil del cuerpo. Sin embargo, no tiene aletas ni pectorales ni pelvianas. Es una especie bentónica que vive en cuevas de los fondos rocosos con vegetación hasta los 100 m de profundidad. Es un voraz depredador de hábitos nocturnos y su alimentación se basa en peces, crustáceos bentónicos, pulpos y chocos. Se reproduce en verano.

Pava (Torpedo marmorata)

Pava---Torpedo-marmorata

Pez cartilaginoso de mediano tamaño, que puede alcanzar el metro de longitud y pesar 30 kg. Su cuerpo se encuentra comprimido dorso ventralmente y está formado por un disco redondo de consistencia blanda. Su cola, gruesa y corta, posee dos aletas dorsales que terminan en una amplia aleta caudal. Es de color marrón violáceo por la cara dorsal, con manchas blancas que forman dibujos jaspeados que recuerdan al mármol. Por la cara ventral es blanco nacarado con el borde del disco gris sucio. Sus ojos son pequeños y salientes y los espiráculos con el borde estrellado. Habita en aguas poco profundas, alcanzando profundidades de hasta 100 m, sobre fondos de arena, fango y praderas de algas, semienterrada durante el día. Su alimentación se basa en pequeños peces bentónicos y crustáceos, que paraliza con las descargas eléctricas que produce mediante los órganos especiales  situados en la parte anterior del disco. Su desarrollo embrionario es vivíparo. La hembra pare cada vez unos 20 individuos de unos 10 cm de longitud y de aspecto semejante al del adulto.

Robalo (Dicentrarchus labrax)

Robalo---Dicentrarchus-labrax

Pez óseo, de tamaño moderado que puede medir 1 m y pesar unos 10 kg. Su cuerpo es alargado y algo comprimido lateralmente. Presenta dos espinas en el opérculo y borde inferior aserrado en el preopérculo. Es de color gris oscuro por el dorso, plateado en los flancos y blanco en el vientre. En la mitad superior del opérculo tiene una gran mancha. En el caso de los juveniles de hasta 15 cm de longitud, manchitas negras puntiformes cubren sus costados. Posee dos aletas dorsales separadas, la primera con 8-9 radios espinosos y la segunda con  uno espinosos y el resto blandos. Habita en aguas costeras, con diversos tipos de fondos: rocosos, de arena y con vegetación. Los juveniles se introducen en el estuario del Guadalquivir y  en los caños hipersalinos de las marismas de la bahía de Cádiz. Su alimentación se basa en peces como las lisas o los pejerreyes, pero también se alimenta de camarones y otros pequeños crustáceos bentónicos. Se reproduce en el mar entre los meses de diciembre y febrero. Además, se cultiva a escala industrial.

Urta holandesa (Diplodus cervinus)

Urta-Holandesa---Diplodus-cervinus-cervinus

Pez óseo, de tamaño moderado, que puede llegar a medir hasta los 60 cm y pesar unos 3 kg. Su cuerpo es sde forma ovalada y está comprimido lateralmente. Es de color marrón achocolatado, con 6 bandas verticales oscuras sobre los flancos, la primera cruzando los ojos. Sus aletas pelvianas y la anal son casi negras, donde la dorsal y la caudal son grises con el borde negro. Además posee una mancha de color oscuro en la axila de las pectorales. La aleta dorsal cuenta con 11-12 radios duros y 13-14 radios blandos. Su dentadura tiene dos tipos de dientes en ambas mandíbulas, incisivos de filo cortante delante, 12 en la mandíbula superior y 8 en la inferior, y dientes molares pequeños en la parte de atrás. Suele vivir en aguas costeras poco profundas, principalmente en fondos rocosos. Se alimenta de pequeños invertebrados y algas y se reproduce durante la primavera.

Sardina (Sardina Pilchardus)

SARDINA---Sardina-pilchardus

Pez óseo, de pequeño tamaño, que puede alcanzar los 25 cm de longitud. Su cuerpo es alargado, fusiforme, aunque algo comprimido lateralmente, y cubierto de escamas grandes caedizas. Su vientre termina en una quilla pronunciada en forma de sierra compuesta por escamas modificadas en escudetes. Es de color azul-verdoso por el dorso y plateado por los lados y el vientre. Los flancos, en su parte alta, presentan una hilera de 7 u 8 manchitas negras. Opérculo con 4-5 estrías óseas. Su boca es pequeña y sus ojos grandes, los cuales están cubiertos de un párpado adiposo. Posee una aleta dorsal de radios blandos. Se trata de una especie pelágica, típicamente marina. Los juveniles se introducen masivamente en el estuario de Guadalquivir y en los caños hipersalinos de las marismas de la bahía de Cádiz. Es de hábitos gregarios por lo que forma grandes grupos que se concentran cerca de la superficie del agua durante la noche. Su alimentación se basa en pequeños crustáceos zoo planctónicos y larvas de peces. Se reproduce lejos de la costa entre los meses de noviembre a marzo. Cada hembra desova unos 50.000 huevos.

Filum Crustacea

Los crustáceos (Crustacea; del  crusta, ‘costra’ y aceum, ‘relación o naturaleza de algo’) son un extenso subfilo de artrópodos. Los crustáceos son fundamentalmente acuáticos y habitan en todas las profundidades. Los crustáceos son uno de los grupos zoológicos con mayor éxito biológico, tanto por el número de especies vivientes como por la diversidad de hábitats que colonizan; dominan los mares, como los insectos dominan la tierra.

Camarón (Palaemon elegans) 

CAMARÓN---Palaemon-elegans

Camarón (Palaemon serratus)

CAMARÓN---Palaemon-serratus

Se trata de dos especies de crustáceos decápodos de abdomen largo y de pequeño tamaño que puede medir hasta 6 cm (P. elegans) y de 10 cm (P. serratus) de longitud total. P. elegans posee un rostro corto, ancho y recto, mientras que el de P. serratus es largo, estrecho y curvado hacia arriba en el extremo. Ambas especies son de cloración transparente con tonos amarillentos- verdosos en P. elegans y más rojizos en  P.serratus. Habitan zonas costeras de fondos rocosos o con vegetación. Son muy resistentes a los cambios de salinidad y abundan en los esteros de las salinas de la bahía de Cádiz. Sus alimentaciones se basan en detritus y algas filamentosas. Sus periodos de apuesta son dilatados, pero principalmente ocurren entre primavera y verano.

Cangrejo moro (Eriphia verrucosa)

CANGREJO-MORO---Eriphia-verrucosa

Crustáceo decápodo de corto abdomen y de mediano tamaño que puede alcanzar los 7 cm de longitud de caparazón y pesar 0,2 kg. Su caparazón es en la mitad posterior, fuerte y liso, y en la mitad anterior, con crestas, transversales, tubérculos y espinas. Es de color marrón verdoso, con multitud de manchitas claras. Los dedos de sus quelípedos son negros. Su frente es ancha y está dividida en dos porciones, cada una con varios dientes muy juntos, a modo de peine. Los bordes laterales de su caparazón están fuertemente armados con 7 dientes curvos. Sus patas son fuertes y con abundantes pelos cortos y recios. Cuenta con unas pinzas muy desarrolladas y desiguales, normalmente, el derecho más grande que el izquierdo, y ambos cubiertos por numerosas protuberancias o “verrugas”. Vive en cavidades de las rocas de las zonas intermareales  infralitorales rocosas y también entre la vegetación. Su alimentación se basa en pequeños invertebrados y moluscos bivalvos cuyas conchas se abren con facilidad. Durante los meses de primavera y verano tiene lugar su reproducción.

Centollo (Maja squinado)

CENTOLLO---Maja-squinado

Crustáceo decápodo de corto abdomen y gran tamaño que puede llegar a alcanzar los 25 cm de longitud de caparazón. Dicho caparazón es redondeado y convexo, se encuentra cubierto dorsoventralmente por multitud de espinas agudas y cortas por considerable pilosidad. Es de color rojizo. Su rostro es bífido y está formado por dos largas espinas que son divergentes entre sí. Sus patas son muy largas, al igual que sus pinzas, que son de igual longitud. Habita en fondos rocosos y entre praderas de algas, desde zonas poco profundas hasta zonas que alcanzan los 500 m de profundidad. Su alimentación se basa en pequeños invertebrados del fondo y de algas. En verano es cuando tiene lugar la reproducción de esta especie.

Langostino (Melicertus Kerathurus)

LANGOSTINO---Penaeus-kerathurus

Crustáceo decápodo de largo abdomen. Puede alcanzar los 25 cm de longitud total, alcanzando las hembras mayor tamaño que los machos. Su caparazón es liso, de coloración clara y con bandas transversales rojizas. Los machos son de color canela y las hembras de un tono verdoso. Su abanico caudal es azul y con el borde rojo. En el rostro posee hasta 13 dientes y dos espinas en la base de los primeros pares de patas. Frecuenta el Golfo de Cádiz, en fondos arenosos y fangosos, hasta una profundidad máxima de 60 m. Entre los meses de agosto y septiembre, los juveniles se adentran en el estuario del Guadalquivir y en los caños hipersalinos de las marismas de la bahía de Cádiz. Su alimentación se basa en invertebrados bentónicos y detritus. A finales de primavera y principios del verano es cuando tiene lugar su reproducción.

Filum Molusco

Definición de moluscos. … Los moluscos son invertebrados protóstomos celomados y forman uno de los filos más amplios del reino animal. Se trata de los invertebrados más numerosos detrás de los artrópodos,

Almeja Fina (Ruditapes decussatus)

ALMEJA-FINA---Ruditapes-decussatus

Molusco bivalvo de tamaño mediano que puede alcanzar a los 8 cm de longitud. Su concha es ovalada, cuadrangular, gruesa y con las valvas iguales. Es de color grisáceo, más claro o más oscuro según la edad y el tipo de fondo donde se encuentre, y con manchas radiales oscuras irregulares. Su superficie exterior posee un fino retículo formado por el cruce de estrías radiales muy juntas y marcadas, y estrías concéntricas desde el umbo. Los bordes internos de ambas valvas son lisos. Habita en fondos de arena limpia o de arena con algo de fango situados en la zona intermareal. Se reproduce en verano.

Babosas (Cerithium rupestre y Cerithium vulgatum)

BABOSAS---Cerithium-vulgatum

Se trata de dos especies de moluscos gasterópodos muy parecidos entre sí de tamaño pequeño, que pueden alcanzar los 3 cm de longitud. Sus conchas son alargadas y fuertes, con 9 o 10 vueltas e hileras de protuberancias en espiral. La boca de ambas es ancha y su canal sifonal está bien marcado. Son de color grisáceo  con bandas y manchas claras y oscuras. La diferencia entre ambas radica en que C. Vulgatum  posee una concha más alargada y estilizada y la de C. Rupestre  es más ventruda. Ambas habitan en la zona intermareal, cerca de la orilla, entre las piedras. Su alimentación se basa en las algas que rascan de la superficie de las piedras. Muchas de las conchas vacías suelen estar ocupadas por cangrejos ermitaños.

Burgaos (Monodonta lineada, Gibbula divaricada y Gibbula varia)

BURGAO---Littorina-littorea

Se trata de 3 especies de moluscos gaterópodos de tamaño pequeño que pueden alcanzar entre 1 y 3 cm de longitud y que coexisten en los corrales. Estas 3 especies son muy parecidas entre sí, por lo que resulta complicado identificarlas con exactitud a menos que se disponga de unas claves taxonómicas adecuadas. En líneas generales, las diferencias entre ellas están, por un lado, en la altura de la concha, más alargada en M. Lineada y más achatada en las otras dos, y, por otro lado, en el abultamiento del borde columelar en M. Lineada, que está ausente en las otras dos especies. La coloración también es distinta entre estas especies. En el caso de M. Lineada suele ser de color uniforme aunque también presenta listas. En el caso de las otras dos, presenta líneas espirales formadas por trazos en zic zac de color violeta o rojizo sobre un fondo pálido. Las 3 habitan debajo de las piedras sueltas en la zona intermareal supra litoral. Su alimentación se basa en las algas que rascan de las superficies de las rocas.

Calamar (Loligo vulgaris)

CALAMAR---Loligo-vulgaris

Molusco cefalópodo de tamaño mediano que puede llegar a alcanzar los 50 cm de longitud del manto. Su cuerpo o manto es alargado y grueso y posee dos aletas o expansiones cutáneas en posiciones dorsales y situadas en la mitad inferior del cuerpo. Es de color pálido, blanco por la zona ventral y con irisaciones rosáceas en la zona dorsal. Los machos adultos tienen líneas sinuosas violáceas en la parte anterior del manto. Su cabeza presenta ocho brazos y dos tentáculos largos y retráctiles que terminan en una mano o expansión carnosa con ventosas. Vive en altamar, desplazándose entre dos aguas, desde cerca de la superficie hasta los 200 m de profundidad aproximadamente. Suele formar grupos numerosos. Su alimentación se base en peces y crustáceos nadadores. Para defenderse, lanza tinta. Se reproduce durante todo el año mediante ristras de huevos envueltos en una sustancia gelatinosa, que deposita formando racimos en cavidades de las rocas.

Cañailla basta (Phyllonotus trunculus)

CAÑAILLA-BASTA---Hexaplex-trunculus

Molusco gasterópodo de tamaño mediano que puede llegar a medir hasta los 9 cm de longitud. Su concha es gruesa y dura, y posee espiras muy marcadas y angulosas. Es de color marrón rojizo con bandas en espiral claras y oscuras. Vive encima de las piedras sueltas, en la zona intermareal supralitoral. Es un activo depredador y su alimentación se basa en otros gasterópodos y bivalvos.

Choco (Sepia officinalis)

CHOCO---Sepia-officinalis

Molusco cefalópodo de grueso manto que puede llegar a medir casi 40 cm de longitud del manto. Tiene forma ovalada y está comprimido dorso ventralmente y bordeado a cada lado por un pliegue carnoso central, interrumpido en el extremo posterior. Su cabeza está equipada con ocho brazos cortos y dos tentáculos largos y retráctiles, los cuales terminan en una mano con ventosas. Su coloración es muy variable y mimética, adoptando tonos y dibujos según el entorno donde se encuentre. También puede cambiar de color súbitamente ante cualquier peligro, aunque por lo general, es de color grisáceo o pardusco, jaspeado, sobre todo durante la época de reproducción, donde los machos maduros lucen una librea muy característica con vetas tipo cebra. Habita en los fondos de arena o fangos y las praderas de algas hasta los 100 m de profundidad. Es un depredador voraz de hábitos nocturnos y caza al acecho, lanzando sus tentáculos adhesivos gracias a las ventosas sobre sus presas para acercarlas a su boca. Su alimentación se basa en peces, camarones, langostas y cangrejos. Lanza tinta para defenderse. Se reproduce cerca de la costa, sobre todo en primavera, aunque la puesta la realiza durante todo el año. Cada una de las hembras deposita en el fondo hasta unos 1000 huevos negros con formas de limón, formando unos característicos racimos. Tras dos meses de desarrollo, aparecen los pequeños chocos de 1 cm de longitud, con aspecto y comportamiento a los del adulto.

Lapa (Patella caerulea)

LAPA---Patella-caerulea

Pequeño molusco gasterópodo que tan sólo alcanza como máximo los 6 cm de longitud. Se trata de una concha aplastada, de contorno oval y cónica, que posee el ápice ligeramente desplazado del centro. Su cara externa presenta numerosas crestas radiales desde el ápice mientras que su cara interna es lisa y nacarada. Es de coloración variable, aunque por lo general es amarillenta con bandas oscuras entre las crestas. Vive en la zona intermareal baja, ya que resiste sin problemas la desecación y el impacto de las olas del mar. Su alimentación se basa en las algas que rasca de las rocas.

Ostión (Crassustrea angulata)

OSTIÓN---Crassostrea-angulata

Molusco bivalvo de tamaño mediano que puede llegar a alcanzar los 25 cm de longitud. Su concha es fuerte y gruesa, de forma variable, pero, por lo general, alargada. En el exterior es de color variable aunque normalmente es grisáceo o verdoso, y en el interior es de color nacarado. Sus valvas son desiguales, siendo la izquierda más honda y la derecha más aplanada. Por la parte exterior es muy rugosa, con numerosos pliegues y crestas concéntricas afiladas. Vive fijado a las rocas, alcanzando grandes densidades de individuos, pero también aislado en fondos fangosos. Es capaz de soportar los cambios de salinidad y su reproducción tiene lugar durante el verano.

Pulpo (Octopus vulgaris)

PULPO---Octopus-vulgaris

Molusco cefalópodo de manto en forma de globo, con ocho brazos de longitudes desiguales y cada uno de ellos con ventosas distribuidas en dos filas. Puede medir hasta 40 cm de longitud de manto, y más de 1,5 metros de longitud total, con los brazos extendidos. Generalmente, inmediatamente, tras sacarlo del agua, presenta un color marrón claro, anaranjado. Su piel luce un reticulado de fondo y es capaz de arrugarse para formar verrugas. Esta capacidad y la de cambiar de color repentinamente según el fondo donde se encuentre, le permiten mimetizarse de manera extraordinaria. Habita aguas costeras hasta los 200 m de profundidad, en cualquier tipo de fondo pero en especial los rocosos. También habita en aguas someras, ocultándose en grietas y oquedades. Suele tapar la entrada a sus cuevas con piedras y conchas. Es un animal más bien solitario. Para defenderse lanza tinta. Se trata de un gran depredador cuya alimentación se basa en peces y otros moluscos. Durante la primavera y el verano es cuando tiene lugar su reproducción. Cada una de las hembras deposita en las cuevas entre 100.000 y 400.000 huevos de unos 3 mm de largo, que eclosionarán a los 30 días. Los juveniles, de unos 2 mm de longitud hacen vida planctónica durante mes y medio, aproximadamente, para después vivir en el fondo en el resto de su vida.

Filum Echinodermata

Los equinodermos (Phylum Echinodermata) son un filo de animales marinos. Los equinodermos se encuentran en todas las profundidades del océano, desde la zona intermareal hasta la zona abisal.

Erizo (Paracentrotus lividus)

ERIZO---Paracentrotus-lividus

Equinoideo de tamaño mediano que puede alcanzar los 7 cm de diámetro. Es de color variable, puede ser verde, marrón o violeta. Su caparazón se encuentra algo deprimido y aplanado por la zona ventral. Sus púas son cortas, fuertes y agudas pero no están muy juntas. Habita los fondos rocosos desde la submareal hasta unos 40 m de profundidad y las zonas con vegetación abundante. Para fijarse escaba hoyos en las rocas. Durante el día es menos activo que durante la noche y por ello se cubre con trozos de algas y conchas de moluscos. Su alimentación se basa en algas. Se reproduce durante todo el año. Sus gónadas son muy apreciadas para el consumo humano.

Filum Cnidaria

Ortiguilla (Anemonia sulcata)

ORTIGUILLA---Anemonia-sulcata

Anémona de tamaño mediano que puede llegar a medir los 20 cm de diámetro. Posee 6 coronas concéntricas de tentáculos largos y numerosos, que además son retráctiles y urticantes. Estos tentáculos son de color verde claro con la punta violeta y suelen tapar la columna ancha de éste animal que es de color marrón. Vive fijada a las rocas, a través de la base de su columna, desde la zona submareal hasta unos 6 m de profundidad, en zonas muy iluminadas. Además, puede despegarse del sustrato y trasladarse de lugar impulsándose con la columna y utilizando las coronas de tentáculos a modo de paracaídas, pero no soporta la desecación prolongada. Su alimentación se basa en pequeños peces y crustáceos ya que es carnívoro, a los cuales inmoviliza con sus células urticantes. Puede reproducirse por escisión.

Otras Especies

Guitarra (Rhinobatos rhinobatos)

GUITARRA---Rhinobatos-rhinobatos

Saboga (Alosa fallax)

SABOGA---Alosa-fallax

Safío (Conger Conger)

SAFÍO---Conger-conger

Aguijita (Belone belone)

AGUJITA---Belone-belone

GALERIA FOTOGRAFICA DE ESPECIES